miércoles, 25 de agosto de 2010

Eje vertical: matriz de prioridades y COMODITY

Expectativa en el eje vertical se centran los niveles de ella.
Es pensar en todos los beneficios.
Expectativa de transformación: permite nuevas formas de negocios que darán lugar a importantes cambios en la dinámica de la industria.
Expectativa alta: permite nuevas formas para realizar procesos que se traducirán en ingresos altamente significativos o de ahorro.
Expectativa moderada: proporciona mejoras que incrementan os procesos y resultados establecidos.
Ex baja: mejora ligeramente los procesos aunque resulta difícil alcanzar el aumento de ingresos.
El matriz de prioridades, en el eje horizontal se centra la variable tiempo y tiene relación directa con el grado de adopción de la tec en el hiperciclo. (hiperciclo positivo izquierda y negativo derecha)
La adopción es una medida sencilla de riesgo basada en la tasa proyectada de la maduración de la tecnología.


COMODITY

El comodity se define como un bien económico posiblemente. Producto de la agricultura o minería, un articulo d comercio durante su fase de envío, un producto no especializado y de producción masiva.

Bien o servicio con disponibilidad amplia el cual lleva hacia un margen de ganancia pequeño y demerita la importancia d los factores de su manufactura (la marca) exceptuando el precio.

Comodity y tecnología

En 2003 Nicolás Carr escribe el articulo “It Doesn’t Matter.” En el Harvard Business Review. En el insiste en que a mediados de ese año las TICS sufrían un proceso de comoditización como resultado de que el usuario se interesara menos por las características diferenciadoras de las marcas y mucho más por el costo de servicio . Así pasa de ser un recurso estratégico a una comodity.

Resulta un hecho contundente en la mayoría de los productos y servicios relacionados con la tecnología; desde semi-conductores y computadoras personales hasta transportación aérea, telecomunicaciones y químicos.

Este término se usa para denotar a un entorno competitivo en el cual la diferenciación de producto resulta difícil, la lealtad del consumidor y el valor de la marca.

Pasos hacia la comoditización.

1 La tecnología es asumida como propiedad privada, de acceso limitado y exclusiva de su creador/propietario. En esta fase las compañías que la poseen pueden utilizar sus características generales como una ventaja competitiva en contra de sus rivales.

2 La tecnología sufre una mayor exposición y es utilizada por otras compañías. Aquí, la ventaja competitiva radica en el uso determinado que una compañía hace de ella. El secreto de estos usos específicos determina la duración de esta fase del proceso.

3 El conocimiento y uso de esta tecnología se expande aún más. Los usos diferenciadores de ella se comparten y dejan de ser ventajas competitivas.
Índices de costos (materias primas, operación, capacidad y viabilidad financiera)
Demanda Precio Márgenes de ganancia Desempeño financiero

Ejemplos: Internet, tecnología del celular, Linux

Arpa Net fue creado en los 60’s y ahora se llama Internet. Así surgió de lo militar al email. Un consorcio es una agrupación de empresas que persigue un fin común con una conveniencia personal en cada una de sus partes.

viernes, 20 de agosto de 2010

El Hiperciclo


Para saber a quien dirigir un producto tecnológico debemos conocer los dos tipos de usuarios que hay:

Los usuarios digitales innatos presentan las siguientes características: son jóvenes menores de 30 años, la tecnología forma parte de su vida y por tanto no tienen que adaptarse a ella. Comparten información y toman decisiones rápidas.

Los usuarios inmigrantes digitales son adultos de 35 a 55 años que se adaptan poco a poco a la tecnología, no pertenecen a las generaciones tecnológicas, tienen un pensamiento reflexivo y sus procesos mentales son mas lentos. También guardan más información.

¿Qué es un hiperciclo?

Es una medición que mide las tecnologías emergentes que nacen día a día y que van pasando por varios procesos.

El hiperciclo de Gartner es ampliamente utilizado para proporcionar una medición constante al conjunto de nuevas tecnologías en términos de su nivel de exageración y su tasa de maduración.

Esta constituido por el hipernivel, la madurez resultando el hiperciclo.

La curva de hiperciclos es la conjunción de avances científicos reales derivados de la innovación y percepciones humanas de progreso (influencia de fenómenos sociales).

El eje horizontal de un hiperciclo es el tiempo y el vertical son las expectativas.

Etapas: Tecnología de activación o disparo de tecnología. El hiperciclo comienza cuando un avance, demostración publica, lanzamiento de producto o algún otro evento.

Pico de expectativas exageradas. Fase de entusiasmo exagerado y proyecciones poco realistas. En esta etapa la tecnología se lleva un límite y genera una avalancha publicitaria a su alrededor (ilusionarse con un producto).

La desilusión. Es la etapa donde se genera impaciencia y los resultados empiezan a reemplazar el entusiasmo inicial sobre el valor potencial.

Grado de encantamiento. Es la etapa en la que crece la comprensión de los adoptantes quines aceptan que la tecnología puede generar buenos resultados, se empiezan a superar obstáculos, se comienzan a experimentar beneficios y a renovar esfuerzos para seguir adelante.

Productividad plena. Se aceptan los beneficios reales, un numero creciente de organizaciones se sienten cómodas son los niveles alcanzados y con el riesgo reducido.

Los resultados se derivan de dos cosas: de las actitudes humanas y de su respuesta frente la innovación. Se aplican a modelos de negocio, nuevas tecnologías, enfoques de gestión, fenómenos de consumo. Aumenta la popularidad, éxito y visibilidad de las empresas y negocios.

Las etnologías no se mueven a una velocidad uniforme en los hiperciclos.

Los tiempos varían en la adopción de una tecnología y son:

El tiempo Normal: el plazo que tarda es de 5 a 8 años.

La vía rápida (Fast track): es de 2 a 4 años. Sus indicadores que procesan son: Alto valor de la tecnología aplicada a un servicio. Simplicidad de su uso.

El largo plazo (long fuse): La tecnología pasa un largo tiempo, tarda de una a dos décadas. Sus indicadores son: la complejidad de la ingeniería, la aceptación, la confianza, una ciencia-ficción con la tecnología que esta muy por encima de su capacidad real.


Los early adopters son los primeros en comprar una tecnología, se dan por una necesidad especifica o por un gusto personal por la tecnología.

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿El azar, los paradigmas, el descubrimiento y la incertidumbre son términos tecnológicos?

La palabra azar nos trae muchos significados. Algunos de ellos son: Casualidad, caso fortuito y también juegos.
Pero el azar también tiene otra aseveración: Desgracia imprevista. El azar en la tecnología tiene esa relación. Es la probabilidad de error en una innovación tecnológica.
EL paradigma es un ejemplo o ejemplar. Es un modelo a seguir, y lo usamos como base del conocimiento tecnológico establecido.
El descubrimiento es el encuentro de algo desconocido, su herramienta principal es la observación y nos ayuda a percatarnos de errores o encontrar mejoras cuando se está creando.
La incertidumbre es la falta de conocimientos de un tema, esta sirve para calcular riesgos. Fuentes: Real Academia Española, Enciclopedia ilustrada CUMBRE.




En clase pudimos aclarar que:



Azar: Su definición es caso fortuito.
El azar es una fuerza oculta contra la que han tenido que luchar quienes han desarrollado la tecnología moderna.
A la unidad entre victoria y el objetivo tecnológico se le llama azar y se actualiza de manera creciente en el mundo contemporáneo.
Incertidumbre: Es la falta de certeza, si nos acercamos al objetivo nos alejamos d la incertidumbre.
Es contraria a la fiabilidad y seguridad y es una deficiencia que se deriva de la complejidad de un sistema, del control de sus variantes y de hechos imprevistos que pueden suscitarse mediante la aparición de variables nuevas y desconocidas.
La incertidumbre da paso a lo desconocido y puede radicar en el éxito, en el fracaso o cualquier otra posibilidad.
Descubrimiento: hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto.
Se caracteriza porque:
-Puede proceder d un hallazgo, surge de la aplicación de un método científico.
-Busca satisfacer las necesites del hombre y torna a las sociedades como “tecnología”.
“una sociedad tecnológica tiende a permanecer tecnológica”

martes, 17 de agosto de 2010

La Investigación y la innovación tecnológica. (segunda parte)



Innovación Tecnológica.


En un concepto separado e independiente podemos decir que innovación es la acción o efecto de poner en funcionamiento una nueva práctica o idea. Es cambiar un proceso determinado (modificación, restructuración, rediseño o reorganización) en busca de oportunidades de mejora a través de la posibilidad aún no llevada a la práctica.


Paradigma.


Los paradigmas son acuerdos comunes que tiene la gente en conjunto para determinar la realidad. Definen una disciplina durante un tiempo determinado. Nos permiten vivir en sociedad. Es una forma común de tener el saber.


Innovación Tecnológica es: Aquella que resulta de la primera aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en la solución de los problemas que se plantean a los diversos sectores productivos y que origina cambios introduciendo nuevos productos, procesos o servicios basados en nueva tecnología. Consiste en generar cosas útiles.


Posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas.
Se caracteriza por la presencia de múltiples paradigmas conviviendo simultáneamente. Sus dos posibles desenlaces o finales son: la innovación es aceptada (cambio de paradigma, es decir, revolución social) o rechazada (retorno al esquema organizativo previo a la innovación, es decir, ignorada para siempre).

lunes, 16 de agosto de 2010

La Investigación y la innovación tecnológica.


La Investigación tecnológica.

Es una actividad que se basa en la producción de conocimiento tecnológico validado.
Requiere de una potencial actitud innovadora y una capacidad intelectual de los investigadores involucrados en el proceso.

+ La investigación básica: es en la que interviene el proceso cognitivo. Se basa en teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.
Los investigadores reúnen en su mente elementos con combinaciones nuevas que generan dispositivos y sistemas intelectuales.

+ La investigación aplicada: Es la validación y aplicación de los conocimientos para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso industrial, sistema, maquinaria o equipo “Concreción material”.

La necesidad social en conjunto con la posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar, puede determinar la: Investigación Tecnológica.

1º Punto: Identificación de la problemática. Es detectar una necesidad social buscando resolver el problema o deficiencia, mediante una solución.

2º Punto: Formulación del problema. El problema es la manifestación externa del objeto y provoca en el sujeto la necesidad de explicarlo.

3º Punto: Identificación del campo específico. Objeto o parte de este donde el investigador produce las investigaciones o las invenciones.

4º Punto: El mercado potencial.


5º Punto: Determinación de objetivos. Guía todo el trabajo y debe estar fundamentado en una teoría, ley, o principio que otorgue soporte a la investigación.

6º Punto: Hipótesis. Es una predicción formulada de modo que pueda descartarse o aceptarse. Debe contener aspectos novedosos en la formulación.

7º Punto: elaboración del modelo teórico-conceptual. Es analizar, sintetizar y producir un concepto (con sus debidas restricciones y especificaciones) tomando en cuenta su factibilidad. La investigación es hacer realizables las ideas sin contradecir leyes naturales conocidas.

8º Punto: Realización de modelos físicos a escala y experimentos funcionales basados en metodologías científicas.

9º Punto: Resultados. Son las experiencias funcionales y la retroalimentación darán la pauta para seguir proponiendo acciones correctivas para concretar con éxito el proyecto y cumplir los objetivos.

domingo, 15 de agosto de 2010

Las 4 actividades básicas de un sistema de información.



La primer actividad es la entrada de la información. Esta entrada puede ser de dos tipos: Manual o automática.


La entrada manual es el equipo físico como por ejemplo: el teclado, el MODEM,  las Universal Serial Bus (mejor conocidas como USB).
La entrada automática es la interfase como por ejemplo Adobe y otras aplicaciones, es como se ve en cuanto a la pantalla.

La segunda actividad es el procesamiento de la información. Es la manera en la que la computadora esta procesando, es decir, el software.

La tercera actividad es almacenar la información. Esto significa guardar información. En esta actividad se requieren de dispositivos de almacenamiento como lo son: USB, discos duros ya sea internos o externos y diskettes.

La cuarta y última actividad es la salida de información. Es la capacidad de sacar la información fuera de una computadora, algunos ejemplos serian: las impresoras, las bocinas y el cañón.

martes, 10 de agosto de 2010

Los sistemas de Información, Las TIC's y su importancia


“La necesidad de comunicarse tiene miles de años”.

Origen, evolución y tendencias de un sistema de infromación.
El origen se basa en el lenguaje oral y escrito. El lenguaje escrito se dio ya que el hobre buscaba que perdudrara para trasender en el futuro. El fin último al que se llegó en la época fue el alfabeto.

Estos sistemas evolucionan a través del tiempo con los  mensajeros humanos, que con el tiempo  cambian a ser los relevos. El uso de antorchas (información óptica) ayudaba a dar mensajes a distancia. Este progreso nos levo al correo. Debemos añadir que el correo continua siendo utilizado en la actualidad en lo que ahora conocemos como correo electrónico.

Telégrafo. 1837 Morse inventa el telégrafo. En 1874 se creó la versión inalámbrica de este.

Teléfono. Fue inventado por Alejandro Graham Bell en 1876.

El término Tecnología proviene del griego: tekne “arte técnica oficio” y logos “conjunto de saberes” y se define como un conjunto de habilidades y conocimientos técnicos y científicos (aplicadas al medio para satisfacer las necesidades del entorno) surgidas por las necesidades del medio y de la sociedad. También va progresando siempre y cuando las necesidades vayan aumentando.

La Información proviene de las palabras de in y formare, es decir, “instruir hacia adentro”. Es un conjunto de datos transmisibles, almacenables, coleccionables y reproducibles que se originan desde una fuente y llegan al destinatario por medio de un mensaje a través de un sistema de información.

La “Sociedad de la Información o Revolución Electrónica” es la época que comprende a los 90’s (finales del siglo XX) hasta nuestros días.

La Comunicación. Su origen  viene de la raíz latina communicare, que se traduce como, “hacer en común algo”. Según Shannon y Weaver es un “conjunto de procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a la otra”. También estos autores dicen que es (en las computadoras) un “conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta directamente a otro”.

Las TIC’s (Tecnologías de la Información y la comunicación) son un conjunto de dispositivos electrónicos con funciones que almacenan, procesan y transmiten información por medio de sistemas tecnológicos y modernos que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Algunos ejemplos son: computadora, aplicaciones, dispositivos periféricos como las impresoras, cámaras, proyectores, monitores, escáneres y los gadgets (dispositivos personales). Las TIC’s son el medio físico.

Sistema de información. El SI es el contenido. Se define como un conjunto de información tecnológica interrelacionada que procesa, almacena, colecciona y distribuye la información. Ventajas: Ayudan, operan y automatizan de forma eficiente cualquier proceso comunicativo y de negocio. Generan nuevos mercados y crean nuevas industrias aumentando las ventajas competitivas a partir de su implantación y uso. Integran funciones internas como: ventas,  finanzas, recursos humanos y manufactura. Proporcionan información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

Estructura y elementos básicos. Tiene elementos como: Hardware (se puede tocar), software (no se puede tocar), bases de datos (como la programación) y redes o networks (es el uso de una red). 


Las cuatro actividades básicas de un sistema de información son:
*La entrada de la información.
*El almacenamiento de la información.
*El procesamiento de la información.
Fuente: Los autores, 2006;  Ediciones UPC, 2006

lunes, 9 de agosto de 2010

¿Qué es un Sistema de Información?

Un sistema es: (según la Real Academia Española) Un conjunto de cosas que relacionadas entre sí que ordenadamente contribuyen a determinado objeto. En el caso de los sistemas de información podemos atribuir que este sistema tiene el fin de cubrir la necesidad que una organización tiene de información.

Un sistema de información nos ayuda a apoyar las tomas de decisiones de una empresa así como ayudar a controlar una organización procesando, registrando y clasificando datos.

El origen de los sistemas de la información nos lleva a las primeras formas de comunicarse del hombre utilizando el lenguaje. En la actualidad se han modificado las formas de informarse incluyendo el mundo digital a nuestra fuente de consulta común.

Los sistemas de información son de dos formas: los formales y los informales que a su vez tienen la característica de ser basados en las computadoras o ser simplemente manuales. Se le da el mayor reconocimiento a la información formal ya que sus aportaciones son exactas y medibles.

Los tipos de sistemas que hay son tres:

Aquellos que se dedican a la transacción en alguna institución.

Aquellos que se dedican a la toma de decisiones empresariales.

Aquellos que se dedican a generar la información necesaria.